Conferencistas

Anne-Marie Chartier

[email protected]

Fue profesora en un instituto de formación de maestros de escuela primaria (Escuela Normal de Versalles y más adelante IUFM de Versalles). Llevó a cabo investigaciones sobre la historia de la lectura escolar en el marco del Instituto Nacional de la Investigación en Pedagogía (INRP por sus siglas en francés) en París y después en Lyon.

Hoy en día está jubilada y es investigadora asociada del LARHRA, un laboratorio del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS por sus siglas en francés), en el equipo de la Escuela Normal Superior de Lyon.

Después de haber analizado los Discursos sobre la lectura (con Jean Hébrard, 1989, nueva edición 2000), estudió los libros de texto para la lectura (del siglo XVII al XX), vinculando las prácticas de la enseñanza a los cambios sociales que impactaron el mundo escolar directamente (impresos contra manuscritos, normas tipográficas, prensa de gran tirada, herramientas de escritura, técnica de la imagen, etc.). Los resultados fueron sintetizados en La escuela y la lectura obligatoria, 2007.

Hoy en día su investigación tiene una orientación comparativa: enseñanza de la lectura en idiomas distintos, lectura enseñada de par o no con la escritura, comparación entre lectura textual y musical. Encabezó junto con Elsie Rockwell (CINESTAV, México) un enfoque de historia comparativa sobre la “alfabetización” buscando entender por qué, en esta área cultural, este termino designo hoy día algo distinto al concepto de literacy. En “Enseñar a leer a los principiantes en los países de lengua romance” (Histoire de l’éducation, 138, 2013) se confrontaron cuatro idiomas (italiano, francés, español, portugués) y siete países (Italia, Francia, España, Portugal, Mexico, Chile, Brasil). Ahí, Anne-Marie Chartier analiza lado a lado la tradición francesa y la anglo-sajona (“Enseñar a leer a los principiantes: comparación de libros de texto franceses y estadounidenses 1750-1950” ). Este punto de vista comparativo confirmó la importancia de la articulación lectura-escritura, o sea, de la escritura escolar que estudia en los cuadernos de alumnos (“Un dispositivo sin autor: cuadernos y carpetas en la escuela primaria”, Hermès, 25, 1999). Por el contrario, busca entender la enseñanza de la lectura sin enseñanza de la escritura al comparar los métodos antiguos de formación a la lectura textual y/o musical junto con historiadores de la música (Proyecto Cantus Scholarum, 2014, dirijido por Xavier Bisaro, CEMR de la Universidad de Tours).

Algunas publicaciones: The teaching context and reading, between the 16th ans 18th centuries : The role of the memorization of texts in learning, in A. Bernard and C. Proust eds.,Scientific sources and teaching contexts throughout history, 2014; Interpretation in a historical approach to reading, in P. Smeyers et al  (eds),  International Handbook of Interpretation in Educational Research, 2015; El libro en español (Enseñar a leer y escribir, Una aproximación histórica, Mexico, FCE, 2004) fue reeditado en el 2005 y 2014; Discours sur la lecture, avec Jean Hébrard, fue traducido al español (Discursos sobre la lectura 1880-1980, Gedisa, 1994) y al portugués (Discursos sobre a leitura 1880-1980, ed. Atica, São Paulo, 1995); La lectura de un siglo a otro, 1980-2000, Barcelone, Gedisa, 2002).

Bibliografía on line: larhra.ish-lyon.cnrs.fr/membre/118


Luis Bernardo Peña Borrero

Licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana. MSc. en Educación, de Florida State University. Ha sido profesor en las facultades de Educación, Comunicación y Lenguaje y Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, y coordinador de la Maestría de Lectura y Escritura de la misma universidad. Fue director editorial de Editorial Voluntad, del Grupo Editorial Norma y de Editorial Santillana en Colombia, y Subdirector de Lectura y Escritura del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Ha sido asesor de los ministerios de educación de Colombia, Panamá, Bolivia, Chile y Paraguay. Conferencista en congresos nacionales e internacionales, sus escritos han sido publicados en libros y revistas académicas. En los últimos años su interés principal se ha centrado en la enseñanza y la investigación en el campo de la lectura y la escritura académicas

Publicaciones:

Repensar la escritura académica. En Revista Maestro (2015).

Retos y avatares de la lectura digital (2013). En G. Marciales Vivas et al, Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior (en coautoría con Gloria Alzate). En Universitas Psychologica, 2010.

La competencia oral y escrita en la educación superior. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008).

Nuevos (y eternos) modos de leer (2006). En Braslavsky, P., Adquisición inicial de la lectura y la escritura en escuelas para la diversidad. Buenos Aires: Fundación Pérez Companc.

Lectores de libros y lectores de pantallas. En El Nuevo Mundo para un mundo nuevo, Memorias del 27° Congreso Mundial, International Board on Books for Young People (2000).

Lectores, ratones e hipertextos, en Lectura y Nuevas Tecnologías, Tercer Congreso Nacional de Lectura, Fundalectura (1997).


Guadalupe López-Bonilla

[email protected]

Profesora titular en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California en México, en donde imparte cursos sobre alfabetización disciplinar, identidad y discurso. Sus investigaciones se han orientado al análisis de los procesos de escolarización en áreas disciplinares específicas, y la relación entre las prácticas institucionales y las identidades estudiantiles, principalmente en jóvenes de bachillerato.

Algunas publicaciones: Es coautora del libro La lectura desde el currículo, y coeditora de Discourses and identitites in contexts of educational change, y Lenguaje y educación. Temas de investigación educativa en México.


Theresa Lillis

[email protected]

Profesora de lengua inglesa y lingüística aplicada en la Open University del Reino Unido. Actualmente es investigadora principal de un proyecto financiado a nivel nacional sobre la escritura en la práctica profesional del trabajo social Escritura en la práctica profesional del trabajo social en un entorno comunicativa cambiante. 

Ha investigado sobre la escritura por cerca de 20 años, centrada en políticas de acceso y participación.

Sus cuatro principales áreas de interés son: la escritura de los estudiantes en la educación superior, la escritura académica para la publicación en el contexto global, escritura en la práctica profesional del trabajo social y – en una menor escala – escritura con viejas y nuevas tecnologías para la actividad política popular.

Está comprometida con el uso de la etnografía como metodología de investigación global y tiene un interés continuo en el desarrollo de “Enfoques etnográficos orientados por lo textual”, usando una variedad de métodos.

Algunas publicaciones de su autoría y en coautoría: Student writing: access, regulation, desire. (2001 London: Routledge); The Sociolinguistics of writing(2013 Edinburgh: Edinburgh University Press; With Mary Jane Curry Academic writing in a global context (London: Routledge 2010)

Artículos en revistas: Language and EducationWritten Communication, Revista Canara de Estudios Ingleses, Pratiques, TESOL Quarterly, AILA Review, International Journal of Applied Linguistics, Arts and Humanities in Higher Education, Teaching in Higher Education; Con David Poveda, es co-editora de  the journal Linguistics and Educationand; Con Mary Jane Curry es co-coordinadora de la red de investigación AILA (Association Internationale de Linguistique Appliquée): Academic Publishing and Presenting in a Global Context. http://www.aila.info/networks/ren.html; Con Kathy Harrington, Mary Lea y Sally Mitchell, recientemente coeditó un libro de acceso abierto, en el que participaron sesenta y un autores, que buscaba explorar el potencial transformador del enfoque de alfabetizaciones académicas para la enseñanza de la escritura en la educación superior Working with academic literacies: case studies towards transformative practice. http://wac.colostate.edu/books/lillis/


Perry Klein

El Dr. Perry Klein es profesor de educación en la University of Western Ontario in London, Canada. Imparte cursos sobre psicología de la educación, la alfabetización y la educación para lectores  y escritores con dificultades y  se desempeña como Decano de investigación asociado.

La investigación del Dr. Klein se ha centrado en tres temas: ¿Cómo contribuye la escrituran el pensamiento y el aprendizaje? ¿Cómo podemos diseñar actividades de escritura para apoyar el pensamiento crítico y el aprendizaje en las materias de contenido académico? ¿Y cómo podemos enseñar a escribir de manera efectiva a diversos estudiantes? En su más reciente investigación, se utilizó la teoría de carga cognitiva como un enfoque para estrategias de instrucción en la escritura en áreas especificas del conocimiento. Se interesa por la interacción entre los aspectos psicológicos, sociales y materiales de escritura.

Algunas publicaciones:

Klein, P. D., Haug, K. N. & Arcon, N. (2016). The effects of rhetorical and content subgoals on writing and learning. Journal of Experimental Education. Advance online publication.

Klein, P. D., & Boscolo, P. (2016). Trends in research on writing as a learning activity. Journal of Writing Research, 7(3), 311-350.

Klein, P. D., & Unsworth, L. (2014). The logogenesis of writing to learn: A systemic functional perspective. Linguistics and Education26, 1-17.

Klein, P.D. Boscolo, P., Kirkpatrick, L. C., & Gelati, C. (2014). (Eds.) & G. Rijlaarsdam (Series Ed.), Studies in Writing: Vol. 28, Writing as a Learning Activity. Leiden, The Netherlands: Brill.

Klein, P. D., & Leacock, T. L. (2012). Distributed cognition as a framework for understanding writing. In V. W. Berninger (Ed.), Past, present, and future contributions of cognitive writing research to cognitive psychology (pp. 133-152). New York: Psychology Press/Taylor & Francis Group.

https://www.edu.uwo.ca/faculty_profiles/ap/klein_perry/index.html

https://scholar.google.ca/Perry Klein

Email: [email protected]


Virginia Zavala

[email protected]

Magister y Ph.D en Sociolingüística en Georgetown University, Estados Unidos. Actualmente es profesora principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También ha trabajado en la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) asesorando la formación docente en educación intercultural bilingüe en la zona andina del Perú. Sus investigaciones versan sobre la problemática del lenguaje y la educación, sobre todo en la zona andina quechua hablante.

Ha sido profesora invitada en la Universidad de Pennsylvania y en la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos. Actualmente es directora de la Revista Peruana de Investigación Educativa.

Algunas publicaciones(Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos (2002), Oralidad y poder; Herramientas metodológicas (2004); Decir y Callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana (2010); Qichwasimirayku: Batallas por el quechua (2014).


Mirta Castedo

[email protected]

Doctora en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa, DIE-CINVESTAV, México. Investigadora categoría I, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP/CONICET, Argentina. Directora de la Maestría en Escritura y Alfabetización (UNLP) y coordinadora nacional de la Especialización Docente de nivel superior “Alfabetización en la Unidad Pedagógica”, Argentina. Líneas de investigación: enseñanza de la lectura y la escritura, alfabetización inicial, formación de docentes en el área.

Algunas publicaciones: Reflexión sobre el sistema de escritura y primera alfabetización, en Revista Textos, 2014; Producción y revisión de epígrafes en situación didáctica con niños de 7 y 9 años, en El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito (Siglo XXI, 2013); Del catecismo colonial a las netbooks estatales (El Calderón, 2012); El trabajo docente en el aula multigrado de las escuelas rurales primarias, en Prácticas pedagógicas y políticas educativas (Unipe: Editorial Universitaria, 2012); Teorías sobre la alfabetización en América Latina, un panorama desde 1980 hasta 2010, en Historia de la lectura en Argentina.